"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
El bloque teme perder suministros cruciales para Airbus. La UE ha bloqueado una propuesta para imponer sanciones al productor ruso de titanio VSMPO-AVISMA, informó el jueves el Wall Street Journal (WSJ).
Según el informe, la decisión se tomó después de que Francia y otros miembros de la UE expresaran su preocupación por una posible prohibición rusa de represalia sobre las exportaciones de titanio.
VSMPO-AVISMA es el fabricante más grande del mundo de productos de titanio y aleaciones de titanio, que se utilizan ampliamente en la producción de aeronaves, desde el fuselaje y las piezas del motor hasta el tren de aterrizaje. La compañía rusa de metales es un proveedor fundamental de titanio para Airbus, con sede en la UE, el mayor fabricante de aviones comerciales del mundo, y la pérdida de entregas desde Rusia sería un duro golpe.
El mes pasado, el fabricante de aviones pidió públicamente a la UE que se abstuviera de imponer sanciones a las importaciones rusas del metal. Según la consultora AlixPartners, aproximadamente el 65% del titanio de Airbus proviene de Rusia.
VSMPO-AVISMA es propiedad parcial de la corporación espacial y de aviación rusa Rostec (25% más 1 acción), y suministra productos a más de 450 empresas en 50 países, incluidas Boeing, Airbus, Embraer y Rolls-Royce.
A principios de este año, Rolls-Royce anunció que dejaría temporalmente de comprar titanio ruso en relación con el conflicto en Ucrania y las sanciones occidentales a Moscú. Sin embargo, los medios informaron más tarde que Rolls-Royce no rescindió el contrato actual y que las entregas podrían reanudarse en cualquier momento, citando fuentes dentro de la empresa.
Más tarde, el fabricante de aviones estadounidense Boeing también anunció que suspendería las compras de titanio de VSMPO-AVISMA, diciendo que tiene la intención de reorientarse “hacia otros mercados y direcciones”.
UE prohíbe importaciones de oro de Rusia
La Unión Europea (UE) impuso una nueva ronda de sanciones contra Moscú que incluye una prohibición a las importaciones de oro ruso.
De este modo, este nuevo paquete de sanciones prohíbe la compra, importación, transformación directas e indirectas del oro, si ha sido exportado desde Rusia a la UE o a cualquier tercer país. La misma medida se aplicará para la joyería.
Este séptimo paquete de las sanciones del bloque también refuerza los controles de exportación de algunos productos de alta tecnología que podrían contribuir “al avance militar y tecnológico” del país euroasiático, además de ampliar la prohibición de acceso a los puertos.
En reacción, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajarova, denunció la medida antirrusa, afirmando que lleva a la misma UE en un estancamiento.
“La UE sigue obstinada en llevarse a sí misma a un punto muerto. En el contexto de la inutilidad […] de la política de presión a largo plazo sobre Rusia, las consecuencias devastadoras del ejercicio de sanciones de la UE para varios segmentos de la economía y la seguridad mundiales, incluidos los Estados miembros de la UE, son cada vez más evidentes”, subrayó.
Putin y Bin Salman urgen “expandir lazos económicos” bilaterales
Dos colosos petroleros, Rusia y Arabia Saudí, reafirman su disposición para estrechar lazos bilaterales, en medio de la crisis energética a nivel global.
Según un comunicado difundido por el Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvo el jueves una conversación telefónica con el príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman (MBS).
En particular, las partes abordaron las relaciones bilaterales con énfasis en temas como la economía y el petróleo, y enfatizaron la necesidad de “expandir los lazos económicos y comerciales de beneficio mutuo”, informó el Kremlin.
El pasado 24 de mayo, Arabia Saudí dejó claro que no tomaría partido en el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, sin embargo, criticó las medidas restrictivas en contra del gigante euroasiático, además de asegurar que mantendría nexos comerciales con ambas naciones.
En el diálogo que mantuvieron el jueves Putin y MBS, destacaron la importancia de una mayor coordinación dentro de la alianza OPEP Plus (Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados) y ratificaron que los países miembros de dicho ente deben cumplir con sus obligaciones para mantener el equilibrio y la estabilidad necesarios en el mercado energético mundial.
La conversación se realizó seis días después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, sostuviera un encuentro con Bin Salman en Riad, capital saudí, durante un viaje a Arabia Saudí en busca de impulsar la producción de petróleo saudí para aliviar la crisis energética a la que se enfrenta el mandatario demócrata en casa, una petición que no fue bien recibida por la monarquía petrolera.
El mayor puerto de Europa anuncia la interrupción del tráfico de contenedores con Rusia
El puerto de Róterdam, el mayor de Europa, ha anunciado la interrupción del tráfico de contenedores con Rusia a consecuencia de las sanciones impuestas por Occidente al país euroasiático por su operación militar en Ucrania.
"El tráfico de contenedores hacia y desde Rusia se ha detenido", indicó en un comunicado el puerto neerlandés.
El texto explica también que en previsión de las sanciones sobre el carbón y el petróleo, en los últimos meses se ha importado menos carbón, crudo, productos petrolíferos y gas natural licuado desde Rusia, mientras las empresas importan cada vez más estas materias primas desde otros países.
Rusia amplía su lista de países no amistosos con otros 5
El Gobierno ruso ha sumado a Grecia, Dinamarca, Croacia, Eslovenia y Eslovaquia a la lista de países que "emprenden acciones no amistosas en relación a la Federación de Rusia, sus ciudadanos o entidades legales", según el correspondiente decreto gubernamental fechado el 20 de julio de 2022.
A los países incluidos en la lista, que suma un total de 53, se les aplican limitaciones sobre el número de personas que sus representaciones diplomáticas y gubernamentales en territorio ruso pueden contratar, de acuerdo al decreto presidencial del 23 abril de 2021.
El drama político italiano amenaza al euro: ¿qué podría significar la dimisión de Draghi para el "frágil" sistema de la eurozona?
La renuncia del primer ministro de Italia, Mario Draghi, no solamente abre el paso a un mayor agravamiento de la crisis gubernamental en un país fragmentado políticamente, sino también amenaza con arrastrar a toda la Unión Europea a un caos económico, advierten los expertos.
A Draghi, que fue nombrado presidente del Banco Central Europeo en 2011 cuando una situación cercana a la bancarrota en Italia amenazaba con provocar el derrumbe de toda la eurozona, se le atribuye la salvación de la divisa con su determinación a "hacer todo lo necesario" para preservar el euro. Ahora, sin embargo, su partida del Gobierno italiano podría convertirse en precursora de una grave crisis europea.
"No es un buen día para tener inversiones"
Los mercados reaccionaron con sensibilidad ante la noticia de la dimisión, finalmente aceptada por el presidente de la república, Sergio Mattarella. Los rendimientos de los bonos italianos, que en enero se situaban en un 1,1 %, superaron el 3,63 % en la mañana de este jueves, según datos de MarketWatch.
Además, el principal índice bursátil de la bolsa de valores del país, el FTSE MIB, cayó más de un 2,8 % durante el discurso de Draghi. "No es un buen día para tener inversiones en Italia", dijo a Bloomberg Sebastien Galy, estratega macroeconómico jefe en la gestora financiera Nordea Asset Management.
El segundo país más endeudado de la UE
Italia —el segundo país más endeudado en la Unión Europea después de Grecia con una deuda del 150,8 % del PIB en 2021— afronta también elevados niveles de inflación. Este junio, la inflación interanual en el país transalpino alcanzó el 8 %, la cifra más alta desde 1986, según datos del Instituto Nacional de Estadística italiano. Mientras, los precios de la energía, el principal propulsor de la subida, crecieron un 48,7 %.
La situación política pone en duda la capacidad de Italia de avanzar en las reformas necesarias para desbloquear los casi 200.000 millones de euros (unos 204.000 millones de dólares) en asistencia pospandémica aprobada por la Comisión Europea, apunta Bloomberg.
¿Otro reto para el BCE?
La vertiginosa crisis política en Italia coincide con el anuncio de nuevas políticas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) para equilibrar la situación económica en el bloque comunitario. Este jueves, la entidad anunció que eleva los tipos de interés en 50 puntos básicos —el doble de la cifra prevista inicialmente— y lanza un instrumento que le permite reducir las disparidades en los costos crediticios para los Estados europeos.
El drástico cambio de planes ya había transcendido en forma de rumores poco después de que la crisis del Gobierno se manifestara por primera vez con claridad en Italia. Aunque ciertos expertos como Ipek Ozkardeskaya, analista jefe del banco Swissquote, opinan que el caos político italiano puede ser suficiente para "suavizar la mano del BCE" en lo que se refiere a los tipos de interés, la drástica subida de 50 puntos en el contexto de la dimisión de Draghi podría señalar lo contrario.
El euro, "bajo presión"
Sin embargo, expertos señalan el riesgo que presenta la medida del BCE para los países más endeudados como Grecia o Italia. "Lo preocupante es que Italia o Grecia u otro país no puedan permitirse altos niveles de tipos de interés y puedan eventualmente quedar en bancarrota", dijo Stefan Legge, de la Universidad de San Galo, al portal Marketplace.
Mientras, la economía italiana es lo suficientemente grande como para "derribar" al resto de la zona euro, señala Reuters. "El sistema entero todavía es bastante frágil. Puede volver a estar bajo presión", comentó Lorenzo Codogno, ex economista jefe en el Departamento del Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia.
"Diez años tras la promesa de Draghi de hacer lo que sea necesario, [la presidenta del Banco Central Europeo] Christine Lagarde corre el riesgo de repetir la historia. Debe evitar desviarse hacia otra crisis que finalmente le obligará a hacer la misma promesa que su predecesor", apuntó por su parte Neal Shearing, economista jefe en la empresa de investigación macroeconómica Capital Economics, citado por AP.
Ministro de Economía alemán: Poner en marcha el Nord Stream 2 sería para Europa "levantar la bandera blanca"
El vicecanciller y ministro de Economía alemán, Robert Habeck, se opuso rotundamente a la puesta en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2, afirmando que esta acción equivaldría a "levantar una bandera blanca en Alemania y Europa".
Según Habeck, la puesta en marcha de la infraestructura no cambiaría nada y no se podría tomar como "una señal de fiabilidad". En una entrevista con el canal de televisión local ZDF este jueves, el alto funcionario acusó a Moscú de utilizar los suministros del hidrocarburo para presionar a su país.
"Poner en marcha Nord Stream 2 no es, obviamente, una opción. No podemos aumentar más nuestra dependencia del gas ruso", dijo el ministro, argumentado que, en caso de hacerlo, "Rusia lograría su objetivo de violar las sanciones" impuestas contra ella en el sector energético.
"Eso sería levantar una bandera blanca en Alemania y en Europa. No debemos hacerlo", afirmó Habeck, sosteniendo que el país debe ser austero y encontrar otras alternativas para salir de la crisis.
Este jueves, a pesar de los temores en Alemania sobre un posible cese de suministros, Rusia reanudó el flujo de gas a través del gasoducto Nord Stream 1 después llevar a cabo unos trabajos de mantenimiento.
Fabricante de chips de China supera las sanciones de Estados Unidos : Bloomberg
El avance de SMIC coloca a los semiconductores de la compañía en la misma liga que Samsung y TSMC de Taiwán
Semiconductor Manufacturing International Corp (SMIC), el principal fabricante de chips de China, ha producido silenciosamente chips con los más altos estándares occidentales, a pesar de las sanciones de EE. UU. destinadas específicamente a obstaculizar el desarrollo de dicha tecnología, según un informe confirmado por Bloomberg el jueves.
La firma con sede en Shanghái ha producido semiconductores de minería de Bitcoin utilizando tecnología de 7 nanómetros (nm) desde julio pasado, según Tech Insights, un blog de la industria. Bloomberg confirmó el informe, citando una fuente anónima que no pudo discutir la noticia públicamente.
La cifra nanométrica de un chip se refiere al tamaño de los transistores involucrados. Con un nanómetro igual a la mil millonésima parte de un metro, cuanto menor sea este número, más transistores se pueden colocar en un solo chip, y más rápido y eficiente será el chip.
SMIC produjo anteriormente chips a 14nm, y EE. UU. ha tratado específicamente de restringir cualquier progreso más allá de este nivel. La administración Trump prohibió la exportación de equipos utilizados para fabricar semiconductores de 10nm y más a SMIC en 2020, y con las empresas estadounidenses prohibidas de suministrar a la empresa china, la administración Biden actualmente está presionando al proveedor holandés de máquinas ASML para que deje de vender a SMIC.
ASML ya tiene prohibido vender sus herramientas de fabricación de chips más avanzadas a SMIC, y actualmente no está claro si el gobierno holandés endurecerá esta prohibición como lo solicitó Biden.
Estas herramientas avanzadas han sido utilizadas por TSMC de Taiwán y Samsung de Corea del Sur para fabricar semiconductores de 7 nm, mientras que se prevé que Intel, con sede en EE. UU., lance su propio chip de 7 nm el próximo año. Los analistas han notado que los chips estadounidenses y europeos más avanzados en el mercado en este momento están mecanizados a 12 nm.
No está claro exactamente cómo SMIC eludió los controles de exportación de EE. UU. para alcanzar la marca de los 7 nm, aunque los analistas mencionados anteriormente sugirieron que la empresa podría haber modificado sus herramientas de 14 nm.
Además de representar un salto adelante para China, que anteriormente se había quedado atrás de los EE. UU. en el desarrollo de semiconductores, el avance de SMIC presenta un desafío geopolítico adicional para Washington, donde el establishment de la política exterior también está tratando de limitar el acceso de Rusia a la tecnología occidental.
El Departamento de Comercio de EE. UU. amenazó en marzo con retener el software de fabricación de SMIC, en caso de que la empresa siguiera exportando semiconductores a Rusia y Bielorrusia. El gobierno chino, que es propietario parcial de SMIC, insistió en ese momento en que no se uniría a la campaña de sanciones de Occidente contra Moscú y que “continuaría manteniendo los lazos comerciales, económicos y financieros normales” con Rusia.
Si bien China se ha apegado a su posición, SMIC ha declarado explícitamente que nunca ha tenido clientes rusos y que «siempre ha estado operando de conformidad» con las sanciones de Estados Unidos.
LA CRISIS DEL TRIGO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Katehon think tank
La superación de la crisis requiere el desarrollo de relaciones económicas internacionales equitativas.
Las conversaciones mantenidas en Estambul el 13 de julio entre las partes rusa y ucraniana, con la participación de Turquía y la ONU, prefiguraron un acuerdo para resolver la cuestión con la entrega de grano ucraniano. Para ello, se ha creado un centro de coordinación del que dependerá la exportación de los productos. Aunque no se excluye la especulación y la presión artificial, que podría ser beneficiosa para los países occidentales.
Este año, el tema de la seguridad alimentaria ha cobrado especial importancia. Según las previsiones de la ONU, la difícil situación alimentaria afectará a todos los estados. La situación está fuertemente influenciada por el aumento generalizado de los precios de la energía, la complicación de la logística debido a la tensa situación geopolítica, las consecuencias de la pandemia, así como las condiciones que escapan al control humano, como el cambio climático, la sequía, la lluvia y otros factores que pueden afectar a la cosecha.
Según los expertos mundiales, los cinco principales países exportadores de trigo en 2021 son:
Rusia y Ucrania ocupan un lugar importante en la producción y el suministro mundial de alimentos. Rusia es el mayor proveedor de trigo a los mercados internacionales, mientras que Ucrania es el quinto mayor exportador. La cuota combinada de los dos países en el suministro mundial de cebada es del 19%, la de trigo del 14% y la de maíz del 4%, por lo que representan más de un tercio de las exportaciones mundiales de trigo. Estos países son líderes mundiales en el suministro de aceite de colza, poseen el 52% del mercado de aceite de girasol. Rusia ocupa una posición de liderazgo en el mercado mundial altamente concentrado de los fertilizantes minerales.
Impacto de la situación en los precios
Las estadísticas de precios muestran que el aumento de los precios de los alimentos desde mediados de 2020 alcanzó un máximo histórico en febrero de 2022. Así, en 2021, el trigo y la cebada aumentaron un 31%. Los precios del aceite de colza y de girasol aumentaron más de un 60%.
Los economistas hacen sonar la alarma: un fuerte aumento de los precios afectará negativamente a los presupuestos públicos y agravará el problema del hambre en el mundo. Los precios han subido a niveles vistos por última vez hace unos 14 años, durante la crisis mundial de los precios de los alimentos, y han superado los máximos que impulsaron la Primavera Árabe hace diez años. Con el telón de fondo de la operación especial de Rusia en Ucrania, los precios del trigo saltaron a niveles récord.
Desde 2021, el precio de los recursos energéticos se ha duplicado, el de los alimentos - en un 31%.
"Los mercados de materias primas están experimentando uno de los mayores choques de oferta en décadas debido al conflicto en Ucrania", dijo Ayhan Kouz, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial. "El consiguiente aumento de los precios de los alimentos y la energía tendrá consecuencias humanitarias y económicas. El aumento de los precios de las materias primas exacerbará las ya elevadas presiones sobre los precios en todo el mundo".
Este año, el BM prevé que los precios del trigo aumenten más del 40% y alcancen niveles récord. El aumento de los precios ejercerá una fuerte presión sobre los países en desarrollo que dependen de las importaciones de trigo.
Los 5 principales países importadores de trigo en 2021 son:
Las interrupciones en las cadenas de suministro de cereales y semillas oleaginosas procedentes de Ucrania y Rusia, junto con las restricciones a la exportación impuestas a Rusia, tendrán un impacto significativo en la seguridad alimentaria. En primer lugar, lo sentirán unos 50 países que reciben más del 30% de su grano de Rusia y Ucrania. Muchos de estos países se encuentran en el norte de África, Asia y Oriente Medio. 1.600 millones de personas de 94 países se ven afectadas por al menos un aspecto de la crisis, y unos 1.200 millones de ellas viven en países con una "tormenta perfecta" que son muy vulnerables a los tres aspectos -alimentario, energético y financiero- de la crisis del coste de la vida, según las últimas conclusiones del Grupo de Crisis Mundial (GCRG) del Secretario General de la ONU sobre los sistemas alimentario, energético y financiero.
Mientras tanto, los agricultores estadounidenses están preocupados por la sequía y China se enfrenta a una cosecha históricamente pobre.
El 14 de marzo de 2022, una parte importante de las exportaciones mundiales de trigo se han detenido debido al cierre de los puertos del Mar Negro (Odessa, Novorossiysk). Las exportaciones rusas también se han detenido.
Los transportistas no quieren enviar barcos a la zona de guerra. El precio de referencia del trigo en EE.UU. aumentó un 72% en comparación con el año pasado.
Según la UNCTAD, 25 países africanos importan más de un tercio de su trigo de Rusia y Ucrania. En el caso de 15 países, este porcentaje es superior a la mitad.
Según los datos disponibles, hay un fuerte aumento del hambre. El Programa Mundial de Alimentos estima que en sólo dos años el número de personas con inseguridad alimentaria grave se ha duplicado, pasando de 135 millones (antes de la pandemia) a 276 millones. Sin embargo, se espera que el impacto del conflicto en Ucrania aumente esta cifra a 323 millones en 2022.
El último índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya alcanzó un máximo histórico en febrero de 2022, antes de los acontecimientos de Ucrania, y desde entonces ha registrado una de las mayores subidas mensuales de su historia, alcanzando un máximo histórico en marzo de 2022.
En el lanzamiento de la sesión informativa del GCRG, el Secretario General António Guterres dijo: "Para la gente de todo el mundo, el conflicto actual, junto con otras crisis, amenaza con desatar una ola de hambre y pobreza sin precedentes. "Ningún país o comunidad quedará al margen de esta crisis del coste de la vida", añadió.
Los precios de los alimentos están batiendo récords. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, los países de todo el mundo gastarán este año 1,8 billones de dólares para importar los alimentos que necesitan. Al mismo tiempo, debido al aumento de los precios, podrán comprar aún menos alimentos que hace un año.
¿De dónde provienen las verdaderas amenazas?
También está la cuestión de la escalada artificial de la situación. Zelensky participó a distancia en la cumbre de seguridad asiática "Diálogo de Shangri-La" en Singapur. En particular, habló del riesgo de hambruna en los países asiáticos y africanos debido al cese del suministro de grano ucraniano. Los representantes de Rusia no estaban presentes en ese momento.
Cabe señalar que tras el discurso de Vladimir Zelensky en el Foro Económico Internacional de Davos, la delegación china no se sumó a los aplausos y abandonó la sala.
En la actualidad, más de 23 millones de toneladas de residuos de cereales y oleaginosas permanecen en Ucrania, ocupando instalaciones de almacenamiento, más de 60 mil toneladas de maíz, soja y semillas de girasol preparadas para la exportación, pero bloqueadas en los puertos debido a las minas marinas depositadas frente a la costa. El despeje de los puertos permitirá la exportación de trigo y reducirá automáticamente su precio. Rusia ha expresado su disposición a garantizar la seguridad de los barcos que transportan trigo desde los puertos bloqueados de Ucrania. A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores turco calificó de legítima la petición de Rusia de levantar las sanciones contra los productos agrícolas rusos impuestas debido a la operación en curso en Ucrania. Turquía, a petición de la ONU, se ofreció a escoltar los convoyes marítimos con grano de los puertos ucranianos. A cambio, Turquía, de acuerdo con Kiev, recibirá trigo a un precio un 25% inferior al precio mundial.
En Washington, en la cumbre Asean-EEUU, el líder estadounidense Biden se reunió con los líderes de los países del sudeste asiático. Las cuestiones económicas son actualmente las más acuciantes, pero el presidente estadounidense quería ganarse el apoyo de los socios de la región Indo-Pacífica en la contención de China e implicar a los Estados de la ASEAN en la guerra de sanciones contra Moscú. Pero los países asiáticos, a pesar de sus ambiguas relaciones con China, no renunciarán a los beneficios de la cooperación económica con la RPC y también romperán los lazos comerciales y económicos con Rusia.
Acciones para la seguridad alimentaria
El 14 de marzo de 2022, el gobierno ruso introdujo una prohibición temporal de exportación de azúcar y cereales. La prohibición de los cereales se aplica al trigo, el centeno, la cebada y el maíz para proteger el mercado alimentario nacional de las restricciones externas.
Las organizaciones internacionales también hablan activamente de la amenaza del hambre en el mundo.
"La crisis alimentaria de este año se debe a la falta de acceso. El próximo año podría haber escasez de alimentos", dijo el Secretario General de la ONU. "Debemos garantizar la estabilidad de los mercados mundiales de alimentos y energía para romper el círculo vicioso de la subida de precios y aliviar a los países en desarrollo. La producción de alimentos en Ucrania, así como los alimentos y fertilizantes producidos por Rusia, deben volver a los mercados mundiales, a pesar del conflicto".
La ONU tiene previsto coordinar dos grupos de trabajo para garantizar "la seguridad de las exportaciones de productos alimentarios ucranianos a través del Mar Negro" y también para asegurar "el acceso sin obstáculos a los mercados mundiales de los alimentos y fertilizantes rusos".
La crisis ha envuelto a todos los países y continentes y ningún país puede resolverla solo.
Este problema se discutió en el foro de la Organización Islámica de Seguridad Alimentaria. La organización comprende 34 estados. Sus actividades tienen como objetivo desarrollar la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria del mundo islámico.
La Unión Económica Euroasiática (UEE) está formada por cinco países: la República de Armenia, la República de Bielorrusia, la República de Kazajstán, la República Kirguisa y la Federación Rusa. Los miembros de la UEEA no pagan derechos de aduana ni impuestos cuando importan mercancías a sus respectivos territorios. La adhesión de Irán, Egipto, Vietnam y Siria a la organización está en discusión.
Los países del mundo islámico se pusieron de acuerdo sobre los principios de la seguridad alimentaria y firmaron el correspondiente memorando. Se han dado a conocer las áreas prometedoras en las que los países de la UEE establecerán una cooperación con la Organización Islámica de Seguridad Alimentaria. Entre las decisiones adoptadas se encuentran las siguientes
Concesión de una desgravación arancelaria en forma de exención de los derechos de importación sobre los productos alimenticios y las mercancías utilizadas en su producción (patatas, cebollas, ajos, coles, zanahorias, cereales, productos lácteos, zumos, cacao en polvo, almidones, etc.); normalización de los trabajos para garantizar la estabilidad de los mercados interiores de los Estados miembros, incluida la posibilidad de introducir medidas comunes en relación con la exportación de determinados productos agrícolas (trigo y morcajo, cebada, maíz, aceite de girasol y azúcar) fuera del territorio aduanero de la Unión, teniendo en cuenta los balances de producción y consumo de las mercancías correspondientes
La no aplicación temporal de una medida antidumping en relación con los herbicidas importados en el territorio aduanero de la Unión Económica Euroasiática.
La interrupción de las cadenas internacionales de logística y producción, la destrucción del derecho internacional, la actual situación política en el mundo y las sanciones contra Rusia y Bielorrusia son obstáculos para la seguridad alimentaria mundial, según decidieron los participantes en la mesa redonda de la Comisión Económica Euroasiática.
Las sanciones han aislado a Rusia y Bielorrusia de la Unión Europea, que representa la mitad de las exportaciones y casi la mitad de las importaciones de la UEE.
Sergey Glazyev, miembro de la Junta para la Integración y la Macroeconomía de la CEE, señaló la necesidad de un cambio fundamental en el comercio internacional y las relaciones económicas: "Nos estamos planteando la tarea de desarrollar el espacio comercial euroasiático, estamos pensando en cómo desarrollar un nuevo sistema monetario y financiero internacional que sea invulnerable a las sanciones".
En la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai se identificaron las áreas prioritarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la erradicación de la pobreza, la reducción de la pobreza, la mejora de la calidad de la educación y el compromiso con la agenda verde.
La ASEAN, organización que agrupa a 10 Estados, se hace eco de ellos: Brunei, Vietnam, Indonesia, Camboya, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas. El representante de Pakistán, Ahmad Zafarullah, señaló que más de 10 millones de personas han vuelto al nivel de pobreza extrema desde 2020. Y a pesar de la recuperación posterior a la pandemia en la ASEAN, la situación en Ucrania podría interrumpir la cadena de suministro mundial, en particular de alimentos, combustible y fertilizantes.
La mesa redonda de la CEE sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tuvo lugar en el marco del Foro de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación está estudiando cómo mejorar el sistema de información sobre el mercado alimentario para que los países puedan recibir los datos necesarios en tiempo real. También pide la creación de un fondo de importación de alimentos para ayudar a los países de bajos ingresos a hacer frente a la subida de precios.
Previsiones
Por primera vez en cuatro años, la producción mundial de cereales disminuirá en lugar de aumentar en 2022, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. En un contexto de aumento del consumo de cereales, se espera que disminuya la producción de cereales secundarios y de arroz, que se utilizan como alimento para animales.
A pesar de ello, se espera que las existencias mundiales de cereales aumenten, aunque modestamente, en 2022 y que se produzca un aumento récord de la cosecha de maíz. Al mismo tiempo, la demanda de aceites vegetales superará la producción. Se espera que la producción de carne disminuya en Argentina, la Unión Europea y Estados Unidos. Pero gracias a un aumento del 8% en la producción china de carne de cerdo, se espera que las exportaciones mundiales de carne aumenten un 1,4%. Una disminución en el número de vacas de raza lechera provocará un descenso en la producción de leche. La producción de azúcar aumentará en India, Tailandia y la UE. Se espera que las exportaciones de acuicultura y los ingresos de la pesca aumenten un 2,8%, a pesar de la caída de la producción.
"Las cadenas de suministro de productos básicos se están colapsando, los precios de los productos básicos, incluidos los alimentos, están subiendo. En estas condiciones, será difícil alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los relacionados con el fin del hambre y la promoción de la salud y el bienestar. En muchos países observamos una tendencia al caos en los mercados de alimentos. Tenemos que pensar en cómo estabilizarlos", dijo Sergey Glazyev, miembro del Consejo de Integración y Macroeconomía de la CEE. "Los recursos y las tecnologías disponibles en el mundo permiten producir alimentos para 20.000 millones de personas, el doble de las que viven en el planeta. El problema radica en su justa distribución, en el desarrollo de unas relaciones económicas internacionales equitativas y en el aumento de los precios debido a la política de flexibilización cuantitativa de los países emisores de monedas de reserva."
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!