En la jerga del mundo moderno, la palabra "mito" normalmente es usada para referirse a algo falso, a un concepto erróneo, tonto o supersticioso perteneciente a sociedades primitivas y cosmovisiones arcaicas que han sido desacreditadas y superadas por medio de la razón empírica secularizada. En su libro, El Resurgimiento del Mito, Boris Nad sostiene que nada podría estar más lejos de la realidad. El Mito de lo Sagrado, argumenta el mismo Nad, se ocupa de realidades atemporales que expresan principios fundamentales, mientras que las diversas mitologías que existen alrededor del mundo son los ricos depósitos de una sabiduría y una experiencia que nos permiten estar en contacto con la esencia de la condición humana. Las fuerzas, los seres y las realidades míticos pueden muy bien haberse “retirado” fuera del alcance de nuestros ojos, pero su realidad no ha desaparecido. El mito continúa expresándose al interior de la historia, ya sea que seamos conscientes o no de su verdad, y así como los mitos parecen haberse "retirado", ellos mismos también pueden "regresar".
¿Qué es el paganismo? ¿Qué significa ser pagano en el mundo de hoy? ¿Qué nos dicen los dioses, lo sagrado y los mitos sobre las tradiciones paganas que han existido durante los últimos milenios, y cómo afectan los desarrollos de los últimos siglos nuestra comprensión de todo ello? El libro de Polemos: El amanecer del tradicionalismo pagano retoma estas y otras muchas preguntas que resultan extremadamente penetrantes en ese tour de force conceptual, y explora esa cosmovisión que se había perdido desde hacía mucho tiempo bajo el peso de los diversos planteamientos sostenidos por el monoteísmo, la ciencia y la tecnología que surgieron con la Modernidad occidental y luego se desarrollaron con las deconstrucciones y simulacros que nos ofrece el posmodernismo. En este amplio estudio y convincente manifiesto, Askr Svarte ilustra cómo, lejos de ser una reliquia fragmentada perteneciente al pasado, el paganismo está en realidad muy vivo y permite ejercer un análisis muy crítico sobre el pasado, el presente y el futuro, teniendo el potencial de convertirse en una conciencia vanguardista.
A lo largo de 2020, el tema principal de los medios de comunicación mundiales fue la crisis económica. El cierre generalizado provocó una caída en la demanda de muchos bienes y servicios, provocó recortes en la producción, despidos y un aumento del desempleo, quiebras y una disminución generalizada del nivel de vida de la población.
En Objetivo: el decrecimiento, usted plantea la cuestión de la relación del hombre con la naturaleza y su valor intrínseco. En cambio, en Animales y hombres su reflexión está centrada más específicamente en la relación entre el hombre y el animal y, a fortiori, en la cuestión del hombre como un animal. ¿Cuál fue su punto de partida para esta reflexión?
Joe Biden es en su esencia una criatura del pantano, pero para los expertos de la corriente principal, su llegada a Washington es similar a la segunda venida de Cristo. La adulación es patética, pero pronto se volverá peligrosa cuando Joe comience a gobernar.
Justo un día después de la investidura de Biden como presidente de EE.UU., los terroristas de Daesh resurgían de sus cenizas, segando la vida de 32 personas en Irak.
La revista Forbes (1) publicó la semana pasada una enorme cantidad de material donde se afirma que el multimillonario y globalista Bill Gates, además de sus principales activos financieros, puede también ser considerado como un gran terrateniente.
Jordí Albertí, en “El silencio de las campanas”, establece una sencilla regla sobre los que acometieron una atroz persecución en la retaguardia republicana en Cataluña: si estaban organizados no son descontrolados; y los anarcosindicalistas ni eran descontrolados ni estaban desorganizados.